LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
Para empezar este artículo, comenzaré reconociendo, que
cuando en clase escuchamos: siguiente bloque… literatura y cultura literaria,
hubo un suspiro y todos nos decepcionamos. ¿Por qué pasa esto? Bajo mi punta de
vista los maestros tienen mucha mas responsabilidad de la que parece, más
incluso en primaria, ya que son los primeros años de aprendizaje. Un profesor
tiene que amar lo que hace, lo que enseña, ¿sino como lo van hacer los alumnos?
Recuerdo todo mi rendizaje a base de libros, libros y más libros y eso aburre
y lo que es peor no enseña de la mejor
manera. La literatura es algo que hay que enseñarlo de forma participativa y
original porque como todo, cogemos odio y es algo difícil de cambiar. Por ello
es muy importante trabajar en ello, porque luego llegamos a una clase de
tercero de universidad y hay una pequeña minoría a la que quizás le guste la
literatura, cuando es un ámbito interesante e importantísimo.
Y a pesar de este poco cariño por la literatura.. ¿Qué
sabemos sobre ella?
Haremos un pequeño paseo por la historia, resumido y con
contenidos sencillos, ya que es un tema muy amplio.
Empezaremos por el principio. La edad media, recordando que
en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad
Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las
regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con
influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las
características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del
latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre
las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el
sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante varios siglos de la era
cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.
Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado,
el “Cantar de Mio Cid”,cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y “La Celestina”,
de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.
El renacimiento, el término con que se designa a este
movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se
interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
Me parece una etapa muy bonita, ya que lo nuevos comenzares
siempre me han gustado, pasar de la oscuridad a la luz,
En la primera etapa del Renacimiento, los autores tratan
temas muy humanos: el amor…
En la segunda etapa del Renacimiento, hay una preocupación mayor
de ser sinceros, de nuestras tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin
perder la identidad.
En cuanto a las características de este nuevo renacer son,
la métrica, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada
es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos
coinciden. Las estrofas (lira, Silva, octava real, tercetos encadenados,
soneto) procedentes de Italia.La lengua en esta época está dominada por la
naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la
frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.Los temas
preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido
desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo);
la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto
amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
Los autores más relevantes son:
-
Garcilaso de la Vega (1501 - 1536)
-
San Juan de la Cruz (1542 - 1591)
-
Fray Luis de León
Y algunas obras destacables son:
-
Lazarillo de Tormes
-
El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha
Si seguimos por orden, ahora llega el Barroco. Siglo XVII.
Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la
literatura, viven un momento de esplendor.
Teniendo muchos autores, pero los mas destacados son:
Luis de Góngora
(culteranismo) “Amarrado al duro banco”, “Soledades”, “La fábula de Polifemo y
Galatea”
Baltasar Gracián en prosa y Francisco de Quevedo en poesía
(conceptismo).La sociedad de aquella época era fundamentalmente pesimista. Para
esa gente empezar a nacer significaba empezar a morir. Este contrate es una de
las características básicas de la personalidad barroca.
Lope de Vega, es el señor de los contrastes. También cultivó
todos los géneros destacando en el teatro y en la lírica. “Rimas humanas”,
“Rimas sacras”…
Calderón de la Barca, “La vida es sueño”, “La dama duende”,
“El gran teatro del mundo”
Estos escribían sobre los siguientes temas: La muerte, el
sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora, a apariencia engañosa de las
cosas, a insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos).
Utilizando los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino
como se ven a través de los ojos del escritor.
Y… ¿El neoclasicismo? El término neoclasicismo significa
nuevo clasicismo,
pues imitó las formas del arte clásico de Grecia y Roma. Los
escritores pretenden con sus obras enseñar a las gentes a practicar virtudes.
Por ello usan un lenguaje muy claro y unos personajes muy simplificado.
La prosa didáctica
tiene un lenguaje claro y sencillo. Destaca el ensayo
(Feijoo, Jovellanos, Cadalso, Cartas Marruecas) y la
crítica. La novela
apenas se cultiva.
La poesía también está sometida a la razón. El fin es moral y educativo. A partir de la
obra Poética de Luzán se vuelven los ojos a la naturalidad de los poetas del
siglo XVI:
Garcilaso y Fray Luis. Se cultiva la fábula (Iriarte y
Samaniego).
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
le dijo: "Doña Hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste Cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo"
La codiciosa Hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?"
"Yo, dijo la Cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento"
"¡Hola! ¿con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpo"
-Samaniego
El teatro.
Se sigue la regla de las tres unidades de lugar, tiempo y
acción (Luzán, La
virtud coronada; Leandro Fernández de Moratín, El sí de las
niñas; Gaspar
Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado).
Tras hablar del Neoclasicismo en el siglo XIX nos
encontramos con otro movimiento literario que es el Romanticismo. El siglo XIX
es una época caracterizada por profundos cambios políticos, económicos y
sociales. Estos cambios llegan tardíamente a España, que intenta adaptarse a la sociedad del “progreso” y de la industrialización. Estos cambios
provocó una manera de pensar y de escribir, teniendo ciertas características:
1. Individualismo. Nueva concepción del mundo. La finalidad
fundamental del artista romántico será la de expresar sus propias emociones,
sus sentimientos, acciones.
2. Rebeldía y libertad: El romántico es un rebelde que
proclama su derecho a expresarse, el derecho del individuo frente a la
sociedad, de la mujer frente al hombre, del obrero frente al patrón.
3. Nacionalismo:Cada país, región o localidad ensalza sus
costumbres y valores tradicionales. Lo popular y lo folclórico adquieren un
gran prestigio y darán lugar a un género importantísimo: el costumbrismo.
4. Insatisfacción: el llamado “Mal del siglo”.El choque
entre sus ideales y la realidad hacen que el romántico se encuentre
insatisfecho con el mundo circundante.
5. Evasión: Profundamente hastiado de la realidad, el romántico se evade hacia el
ensueño, la fantasía
6. Contradicciones románticas.
Todas estas características se veían reflejadas en los temas
sobre los que escribían:
La historia.Los sentimientos: El amor. El amor sentimental.
El amor pasional La mujer. La vida y la
muerte. La religión.
Además hay una renovación artística que se basa en el
rechazo de las reglas y la exaltación de la imaginación.
Autores que debemos destacar, son:
Gustavo Adolfo Bécquer
Mariano José de Larra
José Zorrilla
Rosalía de Castro
Tras el Romanticismo, daremos paso al Realismo. Tipo de
literatura que mostrara la realidad tal y como era, que enseñara la naturaleza
del ser humano y también cómo y en qué condiciones vivía.
Los temas escogidos fueron cercanos a sus lectores en la
época, como el matrimonio y sus problemas o la lucha social y los problemas
derivados de la ideología, siempre a través de una percepción lo más objetiva
de la vida y el mundo en el que se movían los propios autores. También el
lenguaje cambió, acercándose al de los personajes reales.
La novela fue elegida como vehículo ideal para esta
literatura, cuyos máximos exponentes serían Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas
Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán entre otros.
Y llega el siglo XX, las vanguardias. Las vanguardias del
siglo XX son uno de los momentos más revolucionarios en la historia del arte
mundial.
Una figura fundamental para las vanguardias en España fue
Ramón Gómez
de la Serna, quien en 1909 publica en la revista Prometeo,
que él dirigía, el
Manifiesto futurista; y en 1910, la Proclama futurista a los
españoles, escrita por
Marinetti para dicha publicación. De 1909 es también su
discurso El concepto
de la nueva literatura, considerado por algunos el primer
manifiesto del
vanguardismo español.
Se regían por las siguientes características:
Oposición a las estéticas de corte naturalista.
Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto
popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de
masas.
Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento
de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.
Constante adaptación a las necesidades de la expresión de
las nuevas experiencia de conciencia.
Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el
espíritu de los tiempos y la crisis histórica. Papel crucial del lenguaje como
medio de expresión de esa experiencia.
En conclusión: las vanguardias fueron las avanzadas de la
sensibilidad creadora de nuestro tiempo.
No podemos pasar por alto el modernismo. Esta escuela busca
separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y
estetizante. Una de sus características principales es la estética de lo sensorial.
Destacando autores como:
El autor típico del Modernismo es el conocido Rubén Darío,
del cual debemos destacar principalmente:
Poema destacado a Margarita, donde plasma sensaciones
visuales, táctiles…
Soneto “Lo fatal”, donde ya no le interesaba el mundo
interior. Todo lo que había a su alrededor ya no le importaba. En el soneto nos
cuenta como sentía el deseo de ser piedra y de esta manera no sentir.
Otro de los autores de los cuales no debemos olvidarnos
dentro del movimiento modernista, es Manuel Machado, que fue tan buen poeta
como su hermano Antonio. En el poeta todo era exterior, era en lo que se
centraba principalmente. Aunque también hizo varias odas dedicadas al
franquismo.
Además debemos tener muy presentes, autores como Valle
Inclán, Juan Ramón Jiménez.
Y llegamos finalmente a la generación del 98. Al llegar el
siglo XX, la literatura española experimenta un florecimiento extraordinario:
la Edad de Plata o Segundo Siglo de Oro. Este Siglo de Oro comienza con el
Modernismo y la Generación del 98. Surgen como reacción contra tendencias del
siglo XIX: realismo, positivismo, racionalismo, moral burguesa…, afirmando
nuevos valores.
Según el criterio adoptado y la época considerada, se
incluye a unos u otros autores.
Generalmente, se incluye a Unamuno, Valle-Inclán, Pío
Baroja, Azorín, Machado, aparte de Maeztu, Ortega y Gasset y, con matices, Juan
Ramón Jiménez.
A continuación seguiría la generación del 27 y las
generaciones de posguerra.
La gran cuestión después de dar un breve repaso por los
movimientos literarios, es
¿CÓMO LA TRABAJAMOS CON ALUMNOS DE
PRIMARIA?
El desarrollo psíquico es muy importante para conocer las
manifestaciones y los
gustos del hombre. Especialmente en sus primeras etapas. Según
Piaget, podemos distinguir cuatro etapas:
1ª Etapa: Estadio sensoriomotor (desde el nacimiento hasta
los 2 años).
a) Etapa de los reflejos: que llega aproximadamente hasta
los 4 meses.
b) Etapa de las percepciones y los hábitos: Va hasta los 8
meses aproximadamente;
toman un objeto, siguen con la vista el movimiento del mismo
y vuelven la cabeza
ante un ruido. En lo afectivo, es egocentrista y aparecen
los primeros sentimientos
de agrado y desagrado, placer y dolor, ligados a la propia
actividad.
c) Etapa de la inteligencia práctica o sensoriomotriz: Va
desde los 8 meses a los dos
años.
Hablar de literatura en este estadio sólo tiene sentido
dentro del concepto de
globalización de la literatura infantil. Podemos sugerir
movimientos de manos con ritmo:
“Cinco lobitos”, “Palmas palmitas, que viene papá”, etc.,
literatura en imágenes por medio de animalitos recortados encima de la cuna en
movimiento, pequeñas historias en torno a un oso de peluche o una muñeca...
También los libros-juguete pueden entretenerles.
2ª Etapa: Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 ó 7
años). Su comienzo está determinado por la aparición de la función simbólica.
Sus manifestaciones son:
- El juego simbólico.
- El dibujo.
- Las imágenes mentales.
- El lenguaje. Una de las características más significativas
de este período es el
egocentrismo, que se evidencia especialmente en el uso que
le dan al lenguaje
(monólogos colectivos, no se escuchan). Este egocentrismo da
lugar a los
rasgos con que el niño representa el mundo.
- El animismo: que atribuye intención y conciencia a los
animales y objetos
inanimados.
- El artificialismo: según el cual la naturaleza gira
alrededor del hombre y está
fabricada por él.
- El juego simbólico (muñecas, papás y mamás...): constituye
una actividad
mediante la cual el niño controla simbólicamente con
conflictos que se
producen en la realidad.
El juego dramático espontáneo que tiene aquí su arranque, ha
de servir para iniciar al
niño en otros juegos dirigidos. El animismo le inclina hacia
los cuentos personificados. Les atrae la imagen y el color: cuentos sin texto,
vestidos, alimentos... y ambientes con los que se pueda identificar: familiar,
colegio, amigos...
A partir de los 6 años, a las imágenes les puede acompañar
un poco de texto. Los
tebeos suelen ser un excelente auxiliar para fomentar la
lectura en este período. Los cuentos móviles que cobran vida son muy
atractivos, personajes buenos/malos, vencedores y vencidos... En cualquier
caso, los niños exigen justicia y finales felices.
El tamaño de la letra
debe ser grande y el dibujo enriquecerá lo tratado en el texto, ando base para
el contenido oral.
La caracterización de una obra literaria puede ser realizada
en varios planos. El
primero de todos nos parece el lingüístico y gramatical. El
léxico que aparece en una obra puede ser el “normal” (entendiendo aquí por
normal una relación de frecuencias según la época y el género), o por el
contrario, abundar, en la forma y en el sentido, los regionalismos, arcaísmos,
neologismos...
Muy ligado a lo anterior está el valor que unos temas tienen
para la sociedad culta en
un momento histórico: una época puede preferir la lengua
culta a la conversacional, puede valorar las construcciones complicadas y
difíciles o, por el contrario, la sencillez y el orden lógico.
La imaginación debe ocupar un lugar importante en la
educación. John Locke propone
una teoría que tiene en nuestros días gran actualidad: el
entretenimiento y el juego en la
enseñanza. Según él, no se puede obligar a un niño a
aprender por la fuerza mediante castigos.
La literatura infantil, como el resto de conocimientos, debe
fundamentarse en la
diversión. Lo aburrido, lo tedioso, lo obligatorio, no tiene
lugar en la escuela.
Los libros deben
abrirse a la participación del lector, permitirles que se recreen en
ellos. ¿Cómo? Inventando finales nuevos, personajes, diálogos,
de manera que se conjugue imaginación, realidad y humor. Juegos creativos que
ofrezcan alicientes al niño, propuestas nuevas para la escritura que alejen de
una vez para siempre el aburrimiento del aula.
A demás considero que los alumnos de primaria no deben de
dar la literatura como tal, historia, obras, autores, fechas… como se trabaja
en secundaria. Pero creo totalmente necesario que deben de conocer los autores
y sus obras importantes y trabajarlas como ya he comentado de una manera lúdica
y divertida, dando importancia al autor.
A lo largo de todo el breve resumen de la literatura
española, considero que los alumnos de educación primaria deben de conocer a
todos los autores nombrados.
Páginas de interés:
“ En primer lugar se busca promover en el alumnado la
experiencia literaria, es decir, el descubrimiento por el lector de que
palabras que alguien escribió en otro tiempo, en otro lugar, tienen que ver con
el y su relación con el mundo. “
“Mucho tiempo llevamos contándonos cuentos los unos a los
otros. Pero sin embargo, aún no nos hemos puesto de acuerdo sobre qué es la
Literatura Infantil. Aún siendo muchos los autores, los que han coincidido en
la importancia que tiene la lectura en el desarrollo global del niño.”
“ Entre muchos y diversos proyectos que ha asumido la
crítica literaria feminista se encuentra el de reescribir el canon literario
por medio de la recuperación de la producción literaria de aquellas escritoras
que han sido marginalizadas o excluidas por la historia literaria. “
“La historia de la Literatura Española se remonta a siglos
atrás, y es evidente que a lo largo de este tiempo la literatura española no
sólo ha sido influida por los eventos que ocurrían dentro de España y a lo
largo del mundo, sino que también ella ha influido en el mundo. “
“ Literatura en la edad media”
“La literatura renacentista española “
“Contexto Histórico del Barroco “
“Historia de la literatura Española.”
“Fábulas de Samaniego”
“La literatura de vanguardia y la generación del 27”
“Generación del 98”
“Puede decirse que la didáctica de la literatura como área
de reflexión se ha formado en las últimas décadas, especialmente desde finales
de los años sesenta. Durante esos años empezó a hacerse evidente que el modelo
de enseñanza literaria gestado en el siglo XIX resultaba inadecuado para la
nueva sociedad de masas configurada en los países occidentales
postindustriales. Esta constatación provocó una crisis a la que la reflexión
educativa ha intentado hallar soluciones a partir de los avances producidos en
las distintas disciplinas de referencia durante este período y, poco a poco, se
han ido trazando nuevas coordenadas educativas.”
Está todo estupendo excepto la forma concreta (estrategias, actividades, situaciones...) en las que puedes acercar la literatura a los niños de primaria. En clase hemos trabajado una semana cultural que debe cumplir con unas características y que podrías explicar en este artículo. Además hablamos de libros viajeros, webquests, revistas monográficas... incluso comentamos que podíamos usar las lecturas que, a veces aparecen en los libros de lengua y trabajarlos para obtener el objetivo que nos debe guiar: poner al niño en contacto con la literatura clásica española de forma lúdica, reflexiva y significativa.
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo en que deban conocer a todos esos autores y todas esas obras porque prácticamente has incluido en primaria los contenidos literarios de secundario y bachillerato. La idea es aprovechar momentos concretos para trabajar autores, fragmentos y/o textos breves .
Tampoco haces referencia al papel que deben representar la selección y la adaptación en este tipo de acercamiento.
Pues a mi me ha encantado, es un recorrido por la historia de la literatura donde creo que los niños saldrán con los conceptos bien aprendidos y sabiendo un poco mas de nuestra propia literatura.
ResponderEliminarMe ha gustado tu reflexion. Es una pena que se espere hasta la ESO para que los alumnos descubran a fondo la literatura. Considero que si te gusta la literatura, como parece que te gusta a ti, sabras compartirlo con tus alumnos.
ResponderEliminarNatu esta super bien!! me gusta como sintetizaste toda la información y las páginas web que añades!!
ResponderEliminar